Unidad 3: Coerción y subversión

Lección 4: Dominación y resistencia en la España contemporánea

En esta lección:

  • haremos un recorrido de breve del siglo XX después de la Guerra Civil Española (1936 -1939) hasta la actualidad.
  • señalaremos los conflictos y movimientos culturales más importantes de la actualidad.
  • aprenderemos sobre las creaciones artísticas que resisten el legado de la represión franquista.

La dictadura franquista

General Francisco Franco | Original Vintage Poster | Chisholm Larsson Gallery

La dictadura de Francisco Franco empezó con el fin de la guerra civil en 1939 y duró hasta su muerte en 1975. Acabada la guerra, el régimen franquista instauró un totalitarismo en cuanto a la vida social y política, incluyendo un sistema económico llamado la autarquía en la que su economía es autosuficiente, rechazando toda la ayuda externa. Por ejemplo, el coche SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo) es un producto creado durante la dictadura franquista producido completamente en España y únicamente para el mercado español. En cuanto al ámbito social, la dictadura puso fin a los esfuerzos secularizadores y modernizadores puestos por la Segunda República antes de la Guerra Civil. Estos incluyen la ley del Divorcio, la coeducación, los cementerios civiles. Con la derrota de la Segunda República, Franco volvió a poner el control de la sociedad en manos de la Iglesia Católica. De hecho, vincular el nacionalismo español uniformista con la religión católica formaba parte integral de la ideología del régimen franquista – el nacionalcatolicismo. En la época de la Guerra Fría en los años 1950, Franco empieza a hacer conexiones políticas y económicas con Estados Unidos ya que España representaba un aliado estratégico frente a la Unión Soviética en este conflicto. Esta apertura de la economía nacional mejoró notablemente la baja calidad de vida que existía en el período después de la guerra civil, la época conocida como “los años de hambre.” Asimismo, en las décadas de los 60 y los 70 se observa un mejoramiento de la calidad de vida pero de forma desigual. Este desarrollo logró crear una clase media que antes no existía. Sin embargo, no había expansión de libertades personales y sociales.

“Spain is Different”

Spanish Travel Poster 'Visit Spain' by Morell, 1941 » Vintage Posters by La Belle Epoque | Vintage Posters in NYC

Lee el siguiente artículo para entender cómo España se convirtió en un destino turístico bajo Franco. “Spain is different” es el lema muy conocido que sirvió para crear una imagen exótica y folklórica del país.

 

https://www.abc.es/espana/20141221/abci-spain-diferent-201412181821.html

La Transición a la Democracia

Después de su muerte Franco planeó dejar como su heredero al rey Juan Carlos I y así regresar el país al régimen monárquico. Con el rey como Jefe de Estado, se inició el proceso de transición a la democracia con el que se produjo una constitución en 1978 y un sistema político multipartidario. España entró en la Unión Europea en 1986 y su modelo de transición se considera como ejemplar; un modelo a seguir por otros gobiernos en transición a la democracia particularmente los de Europa Oriental.

Luis Torras on Twitter: "Portada TIME, 27 de junio de 1977: 'Spain: Democracy Wins' http://t.co/DIk94wk7zf #Suárez"

La movida madrileña (aproximadamente de 1977 a 1986) comenzó como un “movimiento” contracultural en respuesta directa al régimen dictatorial de Francisco Franco que duró casi cuatro décadas.  Debido a que su intención era resistir a una cultura dominante, los que participaban en aquella época no se identificaban como miembros de un solo movimiento y voz unida.  Durante los fines de la Movida, a mediados de los 1980, la producción cultural que se creaba (teatro experimental/vanguardista, artes plásticas y música) fue transformada en herramientas de marketing social y político para avanzar la trayectoria económica española y por consiguiente, su prominencia en el contexto europeo. La movida miraba hacia los movimientos Punk y New Wave en Inglaterra y Estados Unidos, imitando su estilo de vida mientras lo mezclaban con lo hispano y traduciendo la anomia anglosajona y la angustia teutona a la vivacidad, pasión y humor hispanos (Max). Con el fin de (des)organizar nuestra comprensión de la cultura, analizamos una pequeña exposición artística de una subcultura de la movida—la cultura queer—que se titula El chochonismo Ilustrado (Enlightened Irrationality). De hecho, no hace falta ir más allá del título de esta exhibición para aprender la ironía que se encuentra en su producción cultural. Al nivel semántico, el nombre es un “juego de palabras” con la chocha, un sustantivo de significaciones diversas pero conmovedoras de la Movida.  Por un lado chocho/a significa lelo por consecuencia de la vejez y por otro lado, su significado alternativo y obsceno, el genital femenino. La Ilustración, por su parte, recuerda a la época del siglo XVIII que coincidió con el reinado de Fernando VI y Carlos III.  Como bien es sabido, este movimiento histórico se basaba en la razón humana como remedio de la ignorancia y la superstición y a su vez promover la libertad, fraternidad, y tolerancia. Al juntar estas dos palabras en forma de título de su exposición, el artista sugiere un performance como algo anacrónico, torpe e inadecuado.  Esta exposición artística se puede apreciar como un punto álgido donde una historia está rearticulada y transformada de tótem en tabú.  Por ejemplo, en la colección aparece un retrato de Carmen Polo de Franco, la esposa de Francisco Franco, donde se representa como una caricatura exagerada por su estilo Pop.  La intención es retratarla como una vieja fea y arrugada, un aspecto que contrasta con su imagen como diosa, obsesionada con los collares de perlas, en la mirada pública. Vale la pena destacar que la primera dama de la dictadura interpretó un rol importante en la censura franquista.

La cultura de la Transición:  Pedro Almodóvar y la movida

Pedro Almodóvar (1949, Calzada de Calatrava, España) es uno de los cineastas españoles más conocidos internacionalmente. Autodidacta, el director se integró a la movida madrileña en los 1980 y hoy en día es uno de sus iconos más importantes. Sus películas representan lo marginal de la vida urbana con elementos como el consumo de drogas, las autoridades corruptas, la exploración de sexualidad (particularmente la homosexualidad). Por ejemplo, en las películas de Almodóvar la homosexualidad no trata la cuestión de la salida del armario como muchas películas queer, sino al contrario, sus personajes suelen vivir sus identidades desgarradoramente. Muchas veces borran las líneas entre lo homosexual y lo heterosexual, la coerción y el consentimiento, la comedia y la melodrama, lo gracioso y lo repugnante. El director juega con la estética Camp al mezclar los varios niveles de arte. En la época de la Transición su estilo apareció como algo transgresor justo porque la crítica no era capaz de categorizar su trabajo ni su calidad debido a que parecía como algo trivial al mismo tiempo que presentaba una nueva vertiente postmodernista.

Al final del siglo XX, el público ya puede observar un cambio en la obra del director. Según el académico Jean Max Méjean, “Al final de la movida, la madurez o la fama quizás lo hayan calmado. Y pese a que Pedro Almodóvar sigue basando sus guiones en temas muy provocadores, también es cierto que el aspecto escatalógico, muy de moda entonces, ha sido efectivamente eliminado, aunque pueda aparecer ocasionalmente y de forma mucho más tibia en el curso de una historia” (27). ¿Conoces otras películas del director?

Feliz 70 aniversario: Pedro Almodóvar | atmosferacine

En su película, Todo sobre mi madre (1999), para la que ganó un premio Oscar, Almodóvar trata de temas como la homosexualidad, la transexualidad y el SIDA. Uno de los personajes más emblemáticos de la película, La Agrado, una trabajadora sexual transexual, nos da un monólogo sobre la autenticidad.  Mira el clip de la película y considera su mensaje de contracultura en la España de la Transición. ¿Cómo entiendes tú la autenticidad?

Una nueva hegemonía nacional

Juan Genovés - El abrazo (The Embrace)

Juan Genovés, El abrazo (1976)

Por ejemplo, esta pintura del artista Juan Genovés, llamada El abrazo (1976), ha sido emblemática de la reconciliación después de la muerte de Franco. La pintura donde se puede ver a un grupo de hombres y mujeres sin rostro entusiasmados por abrazarse simboliza a todos los españoles unidos en el emprendimiento que es la democracia. Durante muchos años, el cuadro colgaba en el Congreso de los Diputados y más recientemente fue trasladada al Museo Reina Sofía en Madrid en 2018. Al representar los ideales de la llegada de la democracia, también hay que ver su uso por parte del gobierno como una idealización de los nuevos valores nacionales. En otras palabras, simboliza una nueva hegemonía nacional.

Muchos críticos culturales actuales se refieren a la producción cultural de esta época como la Cultura de la Transición (CT), término acuñado por el periodista Guillem Martínez, que presentaba un ambiente cultural que impedía la posibilidad de una crítica cultural que pudiera desestabilizar hegemonía impuesta por la Transición. Faltaba la posibilidad de poder problematizar la vida política porque el estado es el que subvencionaba las actividades culturales y promovía un cierto canon cultural, lo que muchos críticos actuales llaman propaganda por parte del estado para establecer una imagen de España cuya Transición, y por lo tanto la modernización, es idealizada. Este es un paradigma cultural hegemónico que impuso una cultura preferida que impuso como dominante una alabanza de la Transición y al mismo tiempo apagó la cultura crítica. La dominación de la CT se ve deconstruida con la crisis del 2008 y la llegada del movimiento 15-M en 2011.

Balada triste de trompeta

 

Balada Triste De Trompeta (Original Motion Picture Soundtrack) - Album by Roque Baños | Spotify

La película Balada triste de trompeta (2010) por el director español Álex de la Iglesia abarca dos momentos importantes en la historia de España del siglo XX: la guerra civil (1936-39) y la Transición a la democracia (los años 1970). Trata de un joven cuyo padre trabaja como payaso en un circo, que en 1937 se encuentra metido en la Guerra civil por sus circunstancias. El padre, que hacía de payaso tonto, mata a varios soldados franquistas y acaba en la cárcel.

Durante la posguerra, el hijo, Javier, visita a su padre en la cárcel cuando promete vengarse y también hacerse el payaso triste en el circo, sugiriendo su incapacidad de recuperarse del trauma de la guerra y sus injusticias. Su padre es uno de los prisioneros que trabaja en la construcción de la cruz de El Valle de los Caídos, pero Javier pone un explosivo para cumplir con su venganza prometida, pero accidentalmente mata a su padre, añadiendo más trauma a su vida.

La trama luego nos lleva a los años setenta cuando Javier consigue empleo en un circo en el que se enamora de Natalia, la trapecista. Javier se encuentra en un triángulo amoroso, ya que Natalia es novia del payaso tonto del circo, un hombre maltratador, violento y machista. Este tropo simple en la película sirve como metáfora para la vida política española, una lucha de un vengador traumatizado que acaba convirtiéndose en el antagonista que aterroriza a la gente. El clímax de la película coincide con la muerte de Luis Carrero Blanco, el sucesor de Franco y el presidente del gobierno, que fue matado en el atentado de ETA llamado “Operación Ogro” en 1973.  La película termina en la cruz de El Valle de los Caídos, donde la lucha por la mujer mata a la misma. Desde luego, el director presenta a su público con una metáfora fácil con el propósito de criticar las tensiones sobre la democracia en España anticipando la indignación de la población que participaría en el movimiento 15-M.

 

Siglo XXI: España en crisis

Casi 40 años después de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, la España democrática se vio gravemente afectada por la crisis económica global del 2008. A causa de este evento devastador, irrumpió toda una ola de manifestaciones en varios países que con fines de vocalizar la indignación de los ciudadanos en contra de los líderes de gobierno y los plutócratas (el 1%) lograron cambios con estrategias contra-hegemónicas dentro de un marco de movilizaciones no violentas. Con la meta de denunciar la corrupción de los gobiernos, estos movimientos utilizaron la política de la indignación. En España, este movimiento, conocido como 15-M, cuyo comienzo tomó lugar el 15 de mayo de 2011, se considera un “cambio radical de escenario” para la memoria política del país.

 

Los movimientos como el 15-M fomentan el disenso mientras presentan alternativas anteriormente reprimidas por la hegemonía dominante. Según Bryan Cameron, el 15-M es el resultado de un proceso de tres niveles:

  1. Imaginar distintos modelos de ciudadanía al inscribir una negatividad radical en el dominio público con denunciar públicamente a los escarches (los legisladores corruptos y negligentes), ocupar el espacio público, y efectuar las demandas sistémicas y electorales hechas por Democracia real YA y el Movimiento Ciudadano por el Voto en Blanco.
  2. Al usurpar la política de un gobierno delincuente, el 15-M ha reapropiado deberes manejados por el estado para proteger y asegurar los servicios públicos y la vivienda asequible previamente puesta en riesgo por las políticas de austeridad.
  3. A través de la liberación emocional de las formas actuales de angustia del pueblo , el 15-M enfatiza una aproximación horizontal a una cultura colaboradora que interrumpe la ideología neoliberal (caracterizada por la competencia e individualismo) a favor de un modelo colectivo que redefine “los límites de lo posible” en una España en crisis.

“Liberación emocional,” un término de Helena Flam, facilita la relajación y la obliteración subsecuente del apego afectivo de los españoles a los partidos políticos hegemónicos (PP, PSOE, etc.) desde la Transición, y sirve para forjar nuevos lazos sentimentales a nuevos partidos como Podemos. La crisis ha demostrado cómo emergen las respuestas emocionales a situaciones políticas como la ansiedad y la depresión de todo un pueblo nacional. Ese mismo pueblo insatisfecho con la monarquía, prácticas parlamentarias, abuso policial, recortes financieros que ponen en peligro la salud mental y física y la capacidad de obtener empleo y vivienda asequible, ha generado una cultura de indignación desde el colapso global del 2008. En esta lección pretendemos analizar los sucesos del movimiento 15-M y sus consecuencias a través de la noción de la liberación emocional. ¿Qué implica la reacción emocional en relación a la acción política? ¿Se puede repensar lo que es la cultura española contemporánea? ¿Cómo?

 

Mira el documental Libre te quiero para obtener más contexto:

 

 

 

Fuentes:

 

Cameron, Bryan. “Spain in Crisis: 15-M and the Culture of Indignation.” Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 15, no. 1-2, 2014, pp. 1–11.

Max, D. T. “The Evolution of Pedro Almodóvar.” The New Yorker, The New Yorker, 9 July 2019, www.newyorker.com/magazine/2016/12/05/the-evolution-of-pedro-almodovar.

Méjean, Jean-Max, and Vicente Molina Foix. Pedro Almodóvar. Robinbook, 2007.

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Introducción al estudio de las culturas hispánicas Copyright © by UMN Department of Spanish and Portuguese is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book